Nosotros

 

Ciencias sociales

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos.


LA REPUBLICA LIBERAL

LA REPUBLICA LIBERAL 1930 1952

 

Para 1930, han transcurrido 44 años de consecutivos gobiernos conservadores; tiempo que fue suficiente para resquebrajar la unidad conservadora para administrar el poder. Arzobispos, obispos, sacerdotes, fundamentos de la unidad conservadora no se ponen de acuerdo en apoyar a un solo candidato. Las opiniones van de apoyar al general Vásquez Cobo, o a  Guillermo León Valencia. El partido conservador va dividido a las elecciones y por primera vez en dos generaciones, triunfa el partido liberal, con Enrique Olaya Herrera como presidente electo.

Olaya asume la presidencia con un gobierno de coalición con el partido conservador, entre los años 1930 y 1934. A pesar de ser Olaya uno de los presidentes con mayor simpatía popular, apoyo que se mantendría  durante sus cuatro años de gobierno  ello no evita que la violencia surja en el territorio nacional, y en especial la zona central del país. Los conservadores peleaban con la iglesia y el ejército a su favor, los liberales con el gobierno y la policía. El desangre solo es controlado por una ferviente ola de Nacionalismo, que surgió en virtud de  la guerra con el Perú que inicio el 1º de septiembre de 1932.

PRESIDENTES LIBERALES.

 

Otro liberal, el hijo de un banquero educado en Londres, sucedería a Olaya Herrera Alfonso López Pumarejo (1934-1938). El gobierno de López fue realizado bajo el lema: la revolución en marcha: al igual que el gobierno anterior, la crisis económica por la que pasaba Europa y Estados Unidos, es decir: La recesión de los años 30 afectaba la situación nacional. Las exportaciones se vieron seriamente lesionadas por no haber compradores en el extranjero había que tomar medidas drásticas y darle un jiro a la política económica

El gobierno se propuso crear  un mercado interno. Para ello se requería dotar al país de una infraestructura adecuada: había que hacer que el dinero circula en mas manos; para que hubiese mas gentes capaz de comprar cosas: se necesitaba un fomento hacia cierta industria, para suplir en algo lo que del el exterior no se podía comprar. Se requería que hubiese medios con los que se pudiera comunicar el país entre sí  como carreteras, ferrocarriles etc. y para que todo ello fuera posible había que garantizar la existencia de un sector de la población académicamente formado, que fuera capaz intelectual, técnica y científicamente de sostener y desarrollar el proceso de modernización del país.

Para todo ese ambicioso proyecto, López Pumarejo inicia una serie de reformas Agrarias, laborales educativas y de obras públicas: legisla impulsando el derecho a la sindicalización sobre un salario mínimo y tiempo máximo de jornada laboral: El cambio es inevitable: Los terratenientes que no pagaban salarios se vieron obligados a hacerlo. Con esos cambios los campesinos se transformas: de arrendatarios sujetos a su tierra por generaciones, a ser peones pagos con capacidad de comprar artículos de consumo.

 

REFORMAS

 

Se implanto una reforma agraria donde se le daba plazo a los terratenientes de algunos años  para que explotaran las tierras “improductivas”.Además se limitaba la extensión de la propiedad. Si no cumplían los terratenientes el Estado podía expropiar las tierras. La política dar fomento a la sindicalización, también produjo que solo las empresas boyacenses pudieran cumplir con las prestaciones sociales. Con ello salieron de la competencia del mercado pequeñas empresas talleres artesanales que tenían cinco o seis empleados; ello permitió ayudar a la prosperidad de las empresas sobrevivientes.

 

 Impulsó la educación técnica y científica, que había sido vedada a la población por el manejo educativo que había tenido el clero. Centralizo la educación superior en un Alma Mater  creando a la universidad nacional, la que garantizaba la permanente producción de intelectuales y científicos, capaces de conducir los destinos de la nación.

 

Otras reformas.

 

La joven y creciente clase obrera apoyaba sin reservas las reformas laborales, los campesinos se sentían más libres que en épocas anteriores, los banqueros Vivian una circulación de dinero como antes no la había habido.

Sin embargo, los terratenientes de ambos partidos, y algunos industriales que no compartían la magnitud industrial del proyecto lopista, protestaban en contra del gobierno: Algunos lo tildaban de agentes del comunismo internacional, “demoledor de la civilización cristiana y las buenas costumbres.

El único que podía suceder a López, y sobre llevar ese ritmo de modernización manteniendo la unidad nacional, era Olaya Herrera, que se encontraba en Roma. Sin embargo Olaya muere en Roma en 1937. Entonces a López lo sucede Eduardo Santos (1938- 1942).

 

El gobierno de Eduardo Santos

 

Santos era un cachaco mas moderado para la reformas que Alfonso López.

El gobierno de Santos se caracterizo por haber recortado los derechos laborales adquiridos en gobiernos anteriores. Con ello logro congraciarse en algo con sectores poderosos que atacaban las reformas, pero el descontento popular iba en ascenso. El desorden social se veía  venir  y tenía que ser manejado con sutileza; López Pumarejo vuelve a tomar el poder en 1942.

 

La segunda presidencia de López

 

En esta segunda presidencia entra a conciliar aun más con los sectores que se oponían  a la Reformas, limitando por ejemplo el derecho a la huelga, o también dándoles más plazo a los terratenientes para hacer producir los terrenos baldíos. Todo ello pretendía, entre otras cosas, no resquebrajar la unidad nacional, la que peligraba día tras día. A pesar de ello obreros y campesinos seguían esperanzados en el gobierno reformador de López.

 

Sin embargo López se fue aislando políticamente: Los poderosos que lo habían apoyado en el anterior gobierno protestaban por aquel freno al carácter reformador; y aquellos que no gustaban de las reformas, seguían prevenidos por la experiencia del primer gobierno. López en su soledad política  hubo de renunciar a su cargo en 1945.

 

El inconformismo popular venia siendo canalizado por un brillante y joven abogado, que decía reivindicar los verdaderos intereses del pueblo por encima de sus gobernantes; ese orador que enardecía  y estremecía las plazas populares era Jorge Eliécer. Gaitan

Sin embargo, la oficialidad liberal en el poder opta por escoger a Alberto LLeras Camargo, para que termine el periodo presidencial de López. Lleras no solo finaliza  el periodo presidencial de López, sino que culmina el periodo conocido co la republica liberal.

 

ACTIVIDAD

 

Que hechos permiten la caída del conservatismo y el triunfo del liberalismo

2  Que dificultades enfrentó el gobierno de Olaya  Herrera. Que es un gobierno de coalición.

 Explique en que consistía la crisis de los años 30 y que las medidas que tomó el gobierno de López Pumarejo para superarla.

 

 El pago de salarios en dinero ¿ en que ayudaría a ciertas industrias? Por ejemplo una industria cervecera. Esta medida a que tipo de empresas beneficiaría.         

 

Suponiendo que estas en la época de López Pumarejo, describe brevemente como hubiera cambiado ti vida con las reformas de la revolución en marcha.

 

Las reformas de López Pumarejo contribuyen al crecimiento o al estancamiento del país?. Justifique claramente su respuesta.

 

7 Identifica la diferencia entre el gobierno de Santos y el primer gobierno de Alfonso López

 

Haga una lista de las diferencias que usted aprecia entre la primera y la segunda presidencia de Alfonso López

 

9 Que hechos importantes cree usted que motivaron la renuncia de Alfonso López a la presidencia.

 

 

 

 

 

 

COLOMBIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX

 

¿Que llevo a los partidos tradicionales, liberal y conservador a enfrentarse  violentamente a mediados del siglo XX?

·         Logros: Entender los fenómenos de la violencia y las transformaciones de la sociedad colombiana en los años Cuarenta y cincuenta.

 

·         Relacionar los orígenes de la violencia en Colombia con los cambios económicos y  políticos ocurridos en nuestro país

 

·         Asumir una actitud critica y personal frente a la historia de la violencia en Colombia

 

La historia de Colombia entre 1930 y 1950 se caracterizó por una gran agitación política y social. La republica liberal (1930-19466) principalmente duante los gobiernos de López Pumarejo, adelantó una serie de reformas como la legislación de los sindicatos, la libertad de cultos, libertad de enseñanza y una reforma agraria. Estas reformas inquietaron a la iglesia y a los terratenientes que veían afectados sus intereses, y la clase obrera y campesina  porque las consideraba insuficientes.

 

Con el retorno de los conservadores 1946 1953, el país vivió un periodo convulsionado conocido como violencia que se activa con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitan el 9 de abril de 1948.

Sin embargo, la violencia no es un problema que únicamente se refiere a la década de los 50 como veremos, ha estado presente durante toda la segunda mitad del siglo XX, aunque con  características diferentes: durante los años 50 significo el enfrentamiento entre liberales y conservadores; desde los 60 el foco esta en las guerrillas de tendencia comunista; para los 80 se suma el narcotráfico, y en la década de los 90  esta motivada por diversos actores: guerrilla, narcotráfico y paramilitares entre otros.

 

Hacia la violencia de los años 50.

La cuestión agraria

Para el estudio de la violencia de mediados del siglo XX, es necesario retomar el problema agrario que entre 1930 y 1950  generó profundas tensiones sociales.

A pesar del proceso de colonización a mediados del los años 30 , el 75% del suelo colombiano estaba constituido por selvas, bosques y territorios baldíos; la ganadería ocupaba el 23% de los suelos útiles  y solo el 2% de la superficie territorial estaba destinada al suelo agrícola y pertenecía a un gran porcentaje a un grupo reducido de hacendado.

 Colombia era entonces una nación de campesinos sin tierra, agricultores que habían sido desplazados, que no podían sembrar cultivos de valor comercial por las prohibiciones  legal y que como jornaleros estaban sometidos a duras condiciones laborales.

El problema agrario tomo dimensiones políticas de carácter nacional pues campesinos e indígenas se politizaron a través de su vinculación al liberalismo al comunismo o al gaitanismo y fueron presionados para invadir tierras y armarse.

 

Reforma agraria la ley 200 de 1936, con la cual se estableció la reforma agraria tenia como finalidad otorgar tierras a todos a que los que la cultivaban  territorios que no le pertenecían y llevar a cabo el principio de que la propiedad privada debe cumplir una función social.

Esta ley prohibió los desalojos de los campesinos que invadían territorios ajenos y facultades para expropiar  tierras en caso de que fueran necesarias. Además, decreto la extinción de dominio a los 10 años es decir que si una propiedad no estaba debidamente explotada a los 10 años a partir de la expedición de la ley podía ser expropiada por el estado y entregada a campesinos sin tierra. a esta reforma se opusieron los terratenientes que se organizar en un movimiento político llamado  (APEN asociación patriótica económica nacional) Gracias a ella, López gano el apoyo del campesinado

 

Con la ley 200 de 1936, el liberalismo intento desarrollar una reforma agraria que muy Pronto terminó corta, pues no soluciono las dificultades de titulación de tierras que tenían los campesinos, mantuvo las duras condiciones de trabajo en el campo y mantuvo sin abolir las prohibiciones  a los arrendatarios de sembrar productos de alto valor comercial.

Para este momento habían comenzado los enfrentamientos armados entre liberales y conservadores, con lo que la problemática social y política era cada vez más delicada.

 

Explota el conflicto.

 

Entre 1948 y 1953 , los conservadores retoman el poder. La reconquista conservador del poder sirvió para que los miembros más intransigentes del partido intensificaran la lucha con los liberales en Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, pero especialmente en el nororiente del valle y los departamentos del eje cafetero, se comenzó a gestar la unión entre caciques y gamonales y grupos delincuenciales, apoyados por la policía y el ejercito para controlar a la población civil.

 

La situación política del país era cada vez mas tensa ,los sectores radicales del conservatismo lucharon por la creación de un sindicato bajo su orientación: la Unión  de trabajadores de Colombia UTC, para contrarrestar los efectos electorales de la confederación colombiana  de trabajadores CTC  de Orientación liberal, creada en 1935, le dieron un carácter cristiano a su movimiento y lo usaron como parte de la propaganda del partido a este ambiente se sumo otro elemento disociador con las instituciones del que los sucesivos gobiernos liberales y conservadores habían creado ( ISS; ICT, TELECOM, BCH ), el estado se convirtió en el mayor empleador y genero una enérgica lucha por el control de la asignación de cargos públicos, por los beneficios electorales que esto representa.

Cargos públicos, organizaciones obreras, iglesia, policías, periódicos, todos tenían una determinada orientación partidista. Las poblaciones eran liberales o conservadoras.

 

Jorge Eliécer Gaitan.

Paralelo al proceso social y político descrito ascendió al primer plano de la política nacional el liberal Jorge Eliécer Gaitan, figura determinante en el periodo 1930- 1950.

 

Desde los años 20 con sus discursos contra el gobierno se gano el apoyo de los sectores populares y de izquierda. Sus ideas liberales evolucionaron  hacia propuestas reformistas anti-oligárquicas y populistas.

A comienzos de los años 30  se separa del partido liberal y crea la Unión nacional izquierdista revolucionaria (UNIR), con el objetivo de convertirse en una alternativa popular frente al bipartidismo tradicional. Con el Unir ataco a la monopolización de la tierra y denunció la  alianza entre partidos tradicionales y oligarquías. Sin embargo debió reintegrarse al liberalismo ante el éxito de López Pumarejo.

 

A pesar del intento fallido del Unirismo , Gaitan alcanza una sorprendente votación en las elecciones para el congreso de 1945 y 1947,  que lo llevaron a la jefatura del partido liberal.

 

Comerciantes industriales y terratenientes representados por los gremios económicos del país, estaban inquietos ante lo que consideraban una amenaza todo indicaba que para las elecciones presidenciales de 1950 el triunfo de Gaitan  era seguro, lo que representaba para los sectores populares un símbolo de esperanza.

 

El asesinato de Gaitan.

 

El 9 de abril de 1948, es asesinado Jorge Eliécer Gaitan en pleno centro de Bogotá, lo cual generó grandes disturbios en la ciudad,  que se propagaron hasta el día siguiente. La reacción popular se hizo sentir en varias ciudades del país. Los sectores más radicales  de los partidos aprovecharon este hecho para promover la lucha armada, mientras en Bogotá se lograban algunos acuerdos bipartidistas para restablecer el orden, como nombrar algunos ministros liberales, en el resto del país se intensificaba la violencia.

 

La  tensa calma lograda después del Bogotazo  mostró su fragilidad tras la clausura del congreso por orden de ospina en noviembre del 49, y la desición liberal de no participar en las elecciones que finalmente llevaría  a la presidencia a Laureano Gómez.

 

Gómez asumió el poder el 7 de agosto de 1950 y por razones de salud dejo el gobierno en manos del primer designado Roberto Urdaneta Arbelaez en 1951  (noviembre de 1951- Junio 19 de 1953)- Como primer mandatario Gómez continuó  la políticas económicas de Ospina, solicitó grandes prestamos a la banca internacional y favoreció la inversión extranjera. Amparó el estado de sitio, desarrollo una política orientada a centralizar el poder en el ejecutivo, lo que sumado al control de gobernaciones, ejercito y política, le permitió manejar el conflicto.

 

En esta época, la lamentable alianza entre caciques, gamonales y bandas armadas a su servicio  se consolidó. Surgieron en el país figuras sanguinarias como el famoso León Maria Lozanoel cóndor” . Poblaciones completas se volvieren conservadoras pues los liberales fueron  obligados por bandas de matones.  Como los Pajaros a abandonar sus tierras o fueron asesinados.

 

Durante estos años el enfrentamiento alcanzo niveles de crueldad. Torturas, asesinatos, masacres, mutilaciones, robos y destrucción de propiedades. Las rivalidades entre los bandos, se intensificaron a tal punto que la venganza se convirtió en la forma común de resolver los conflictos y hacer justicia. En muchas zonas del país, estas rivalidades dificultaron el transito de las personas, tanto que se generalizó la utilización de salvoconductos

 

La dictadura de Gustavo Rojas Pinilla

 

Cuando Gómez quiso recobrar la administración del país en junio de 1953, enfrento un golpe de estado por parte del general Gustavo Rojas Pinilla promovido por las elites de los dos partidos. El mandato de Rojas  fue apoyado por la alianza de sectores moderados de los partidos tradicionales. Se le consideró como una transición hacia el restablecimiento del orden institucional.

 

Los miembros de la alianza convocaron y constituyeron meses mas tarde una asamblea nacional, que debía organizar las próximas elecciones y acompañar a Rojas en el gobierno, hasta que el presidente electo se posesionara en agosto del año siguiente. Sin embargo rojas consiguió que la asamblea  prolongara su mandato para el periodo siguiente.

 

Tras los primeros años de auge de la violencia conservadora, se constituyeron en algunas zonas del país organizaciones de resistencia campesina, muchas veces con el apoyo de  los jefes políticos locales conocidas con el nombre de guerrillas liberales.

 

Durante sus primeros meses de gobierno, Rojas busco la conciliación nacional a través de una amnistía general. Las  guerritas liberales de los llanos orientales,  dirigidas por Dumar Aljures y Guadalupe Salcedo, entregaron sus armas, la aparente pacificación del país dio cierto prestigio al general; sin embargo, el asesinato de algunos lideres amnistiaos promovió la reactivación de la violencia principalmente en el Tolima, Risaralda, Quindio y Nororiente del Valle.

 

 Para esta época, la confrontación adquirió el carácter de guerra entre el estado y las guerrillas liberales; además se dieron los pasos para la aparición del bandolerismo.

 

Mientras tanto Rojas desde 1954, fue ganando independencia frente a los dirigentes bipartidistas hasta crear una organización sindical, La confederación Nacional de Trabajadores  (CNT), e intentar constituirse en una tercera fuerza política. A medida que el general se distanciaba de la elite le  iba dando un carácter autoritario a su administración. Por ejemplo el 8 de junio de 1954, el gobierno reprimió  violentamente una manifestación estudiantil y en agosto de 1955, el gobierno cerro el periódico liberal el Tiempo. Estas manifestaciones de autoritarismo, el temor a una probable reelección, la autonomía alcanzada por el general y la reactivación  de la violencia  y el asesinato de líderes campesinos amnistiados, se unieron a la clase política  Y algunos sectores populares y cívicos, entre los cuales los estudiantes desempeñaron un importante papel en contra de la dictadura.

El 10 de mayo de 1957, Rojas renuncio a la presidencia y se crearon los espacios para alcanzar la estabilidad  política.

 

Principales efectos de la violencia

 

La violencia de los años 50 contribuyó enormemente a la redistribución  de la población nacional de Boyacá, Cundinamarca y los Santanderes, Zonas caracterizadas hasta entonces por su atraso y de Caldas, Risaralda Quindio Valle y Tolima, regiones cafeteras  salieron mas de 2 millones de personas con dirección a las ciudades, y a las regiones del país donde se sentía con menos rigor la guerra.

En 1958, el 79% de la población vivía en ciudades con menos de 10.000 habitantes o en el campo. En 1951, había descendido al 61% y en 19e64 al 48%.

Por esos años las ciudades crecerian a una tasa de  5.5% anual, mientras la población rural lo hacía a una tasa de 1.12%.

En síntesis, la violencia de estos años aceleró la descomposición del campo  y concentración urbana.

 

ACTIVIDAD

 

1 Cuales fueron las reformas que llevo a cabo la republñica conservadora

2  Explique que llevo a los partidos tradicionales, liberal y conservador a enfrentarse  violentamente a mediados del siglo XX.

3    Cual el periodo conocido como violencia en Colombia, cual fue su característica ¡Que otros momentos ha vivido la periodos que ha vivido la violencia en Colombia y porque se han caracterizado.

4  Explica la situación agraria de Colombia entre los años 30 y 50 del siglo XX contribuyo a la generalización de la violencia en Colombia.

5 Que pretendía el gobierno de Alfonso López pumarejo al expedir la ley 22 de 1936.

6 Porque la ley 2oo de 1936 no fue la solución al problema agrario en Colombia

7  Cuales fueron las zonas de mayor enfrentamiento bipartidista  entre 1948 y 1953.

8 Que papel desempenan la UTC y la CTC  en la agitación politica y socuial de mediados de siglo.

 

9  Cual fue la actividad política de Jorge Eliécer Gaitan entre los años 30  y 49  y confluye esta actividad en la vida colombiana.

10  A que se le llamo el Bogotázo. Que efectos tuvo este hacho para el país.

11  Explique las razones por las cuales se considera que el periodo presidencial de Laureano Gómez fue el más violento del siglo XX en Colombia.

12 Porque llego rojas Pinilla al poder y que pretendían las elites liberal y conservadora apoyando al mandato de un dictador

13  Cuales fueron las principales actuaciones políticas y de gobierno del general Gustavo rojas Pinilla

14 A que se le llamo guerrillas liberales y porque mas tarde estas    guerrillas liberales dieron paso al bandolerismo.

15 Cuales fueron las principales muestras de autirtarismo del general Rojas Pinilla y que al final lo llevaron a renunciar a su cargo

16  Cuales cree usted que fueron las principales consecuencias de la violencia social y política vivida en Colombia hacia mediados del siglo XX.

 

17 Que nuevos elementos propician y definen la violencia en Colombia en las últimas décadas. Cual es la diferencia con la violencia de los anos 40 y 50.

 

18 Analiza porque en la confrontación armada de la violencia hubo tanta participación del campesino y en general de distintos doctores  sociales del país.

 

 

 


Economia colombiana1930-1953

ECONOMÍA COLOMBIANA  1930 -1953.

 

El desarrollo agrícola

Desp ués de la crisis mundial de 1929, la economía nacional toma un nuevo impulso beneficiando a los trabajadores. No ostanrte durante la segunda guerra mundial (1939-1945) sufre un pequeño retraso. Con los gobiernos liberales se consolida la industria y se amplia la intervención del estado en la vigilancia y participación en las actividades económicas.

La agricultura aumentó proporcionalmente; se empezó a gran escala la agroindustria, mecanizándose las actividades agrarias. El gobierno para incentivar a los campesinos otorga créditos. Se crearon leyes para la redistribución del la tierra; ley 200 de 1936 en la que se expropia a los grandes latifundistas que tenían propiedades de mas de 300 hectáreas sin cultivar o improductivas.

El café siguió siendo el principal producto de exportación agrícola, su producción aumento en un 47%. Colombia antes de 1929 tenia el 12.4% del comercio mundial. Ahora con La segunda guerra mundial posee el 20%. Los mercados se ampliaron hacia Europa especialmente Noruega, Suecia y Finlandia. En la década de los cincuenta  se reduce el ritmo de crecimiento, debido a la violencia política que se incrementa en el viejo caldas y Norte del Tolima. Después de la segunda guerra mundial la Federación colombiana de cafeteros se convirtió en la principal entidad exportadora del país, creándose en 1946 La Flota Mercante Grancolombiana, siendo Buenaventura el principal puerto Cafetero. El comercio  interno se agilizó con la construcción de carreteras.

Así mismo ingresaron al país nuevas razas de vacunos, cebú, holstein, normando y también se traen nuevos tipos de pastos como el kikuyo que se generalizó rápidamente. La actividad ganadera se intensificó en las zonas planas cercanas a las ciudades como la Sabana de Bogotá, los valles del Ubaté y Chiquinquirá, el valle del cauca, Rionegro y en  la Ceja, cerca de Medellín; y la Costa Atlántica.

 

Se crearon una serie de entidades como la Caja de Crédito Agrario en 1931, el Banco Central Hipotecario (BCH) en 1932, el instituto De Crédito Territorio (ICT) en 1939 y en 1940º se cree el Instituto De Fomento Industrial (IFI). Todas estas entidades tenían como objetivo incentivar las actividades económicos y de vivienda mediante préstamos a crédito. En 1947 se establece el ministerio de agricultura y Ganadería

El desarrollo industrial

1932 fue un año crítico para Colombia en cuanto a su desarrollo industrial. Como consecuencia de la depresión mundial de 1929, se redujo la producción, se cerraron varias empresas, ocasionando el despido de obreros. Por ejemplo Coltejer, Fabricato y Bavaria se vieron forzadas a rebajar los salarios y reducir la planta de personal

En la industria del cemento los precios del producto decayeron. Cementos Samper suspendió la construcción de su nueva planta en la Ceja en el municipio de la Calera. Caen los precios de la azúcar, provocando crisis en los ingenios azucareros.

Entre 1933 y 1934. Pasada la crisis se reactiva la industria nacional, especialmente en el campo textil, fue la época de mayor crecimiento industrial. Para superar las dificultades de impuestos y competencia se unen varias empresas textiles, cerveceras formando grandes consorcios. Se compran maquinarias y equipos textiles para adaptar las nuevas técnicas en la producción de telas como los estampados. Se consolida así Fabricato y Coltejer. La implantación de nuevas técnicas provoca rebaja en los precios de las telas, pero también las nuevas maquinarias remplazan a varios hombres, ocasionando despidos de trabajadores y tres movimientos huelguísticos.

La industria del cemento, antes paralizada se expandió. Se creó cementos Argos en Medellín, se terminó de construir la planta de Siberia de cementos Samper y se creó cementos Diamante.

El consorcio Bavaria hacia 1937 invirtió en maquinaria, trajo técnicos alemanes, que fueron vetados en tiempo de la segunda guerra mundial.

La industria azucarera se extendió a los departamentos de Córdoba y Tolima. El ingenio Manuelita elevó su producción representando la mitad de la producción del Valle del Cauca.

La urbanización

El proceso de urbanización generado en esta época, provocó un aumento en el  consumo del cemento utilizado en la construcción de edificios, viviendas y avenidas. Así mismo la construcción de vías terrestres y la utilización del automóvil permitieron la creación de la primera empresa fabricante de llantas en el país, Icollantas en 1942. También se desarrollan otras industrias como la del caucho, se destaca Cauchosol en 1935, Croydon en 1937, Grulla en 1939 en la ciudad de Medellín.

La segunda guerra mundial y la economía colombiana

La segunda guerra mundial influyó en la economía colombiana. Inicialmente se redujeron las importaciones desde los países participantes, ya que estos tenían como principal objetivo la fabricación de armas. Las exportaciones fueron únicamente de materias primas y de productos agrícolas. Pasada la segunda guerra mundial la economía colombiana se activó con la ayuda de capitales norteamericanos y europeos. En 1953 se creó Eternit de Colombia empresa de fabricación de productos de asbesto y cemento, patrocinada por capital Suizo.

 

En 1944 se estableció Cartón de Colombia que fue trasladada de Medellín al Valle del Cauca, se fundó Nestle de Colombia, entraron al país multinacionales como Maizena, Colgate-Palmolive y hacia 1945 Goodyear de Colombia en Cali.

La industria química aumentó su cobertura en el campo farmacéutico, agroindustrial. Se crearon fábricas para obtener cloro y acido sulfúrico.

Los industriales del país se organizaron y formaron la ANDI asociación Nacional de Industriales en 1944. El objetivo era establecer algunas pautas económicas como: medidas proteccionistas, fomento, desarrollo tecnológico, competencia de mercados en la industria.

La chicha fue prohibida, permitiendo la creación de licoreras departamentales y el crecimiento de Bavaria. Se instalaron nuevas plantas cerveceras especialmente en la zona fría de la cordillera andina. Hoy en día las principales plantas de la empresa se localizan en Bogotá, Barranquilla, Tibasosa en el departamento de Boyacá, Ipiales en el departamento de Nariño, lugares propicios para el abastecimiento de cebada.

El Estado colombiano se convirtió en empresario, invirtiendo en algunas industrias privadas: en la producción de soda en Zipaquirá, en la siderurgia de Paz del río en 1948 con un 51% de las acciones.

La industrialización del país fortaleció una nueva clase social  urbana, el proletariado, que logró algunos derechos en el gobierno de Alfonso López Pumarejo como el de la huelga, el de asociación y formación de sindicatos.

En 1951 el Estado asume la responsabilidad médica y prestacional de los trabajadores creando el Instituto Colombiano de los Seguros Sociales

ACTIVIDAD

1 Explica la situación de la economía Agraria colombiana después de la crisis de 1930

2 Escribe tres ventajas de la creación de la Flota Mercante Gran Colombiana

3  Como se beneficio el país con la creación de las siguientes entidades  Caja de crédito agrario, Banco Central Hipotecario (BCH), Instituto de Crédito Territorial (ICT), asociación Nacional de Industriales (ANDI): instituto de Fomento Industrial(IFI) . ¿Cual es el objetivo de cada uno de  esas  entidades

4 Cual fue la situaron de la industria nacional entre 1929 y 1932.

5 Explica la situación de la economía nacional luego de la crisis del 29 de 1934 en adelante.

6 Podrida decirse que la segunda guerra mundial contribuye a la consolidación de la industria nacional. Explica porque.

7 Explica los cambios que sufre Colombia durante este periodo en materia laboral y materia urbana.

 

 

 

EL FRENTE NACIONAL

 

¿Que fue el frente nacional?

¿Que razones llevaron a la creación del frente nacional  y cuales eran sus objetivos?

 

Logros:

·         Analizar las principales consecuencias de la vida de la sociedad colombiana, generados  por los acuerdos del frente nacional.

 

·         Relacionar el frente nacional y la aparición de nuevos problemas en la década del setenta

 

·         Valorar la actitud de los sectores políticos en la búsquela de la paz

 

 

El 24 de julio de 1956, los dos dirigentes más influyentes del país, el liberal Alberto LLeras Camargo y el conservador Laureano Gómez, firmaron en la población Española de Benidorm una declaración conjunta, en la que se reconocía la necesidad de restablecer la democracia.

El 20 de marzo de 1957, el sector Ospinista del conservatismo, que estuvo vinculado con el golpe de estado de Rojas se adhirió al pacto de Benidorm. De esta manera sello la suerte del dictador Rojas e hizo posible el establecimiento de un régimen de gobierno bipapartidista.

Tras la renuncia de Rojas ( 10 de mayo de 1957). Se creó una junta militar para que finalizara su mandato, garantizara la transición pacifica, convocara a elecciones y preparara las reformas constitucionales necesarias para el pacto bipartidista.

 

El 20 de julio de 1957 en Sitges, otra población española, Gómez y Lleras firman otra declaración, que contenía los acuerdos que establecían el frente nacional. Básicamente se buscaba garantizar la paz política, al establecer la repartición igualitaria de los ministerios y demás cargos públicos así como un régimen de alternación presidencial durante los siguientes cuatro periodos y el restablecimiento de la constitución.

 

Plebiscito de 1957

 

La junta militar convocó un plebiscito para el día 1º de diciembre de 1957, cuyo propósito era someter a consulta popular la reforma constitucional acordada por los dirigentes de los partidos

 

El plebiscito de 1957, aprobó por más de cuatro millones de colombianos reafirmo la validez de la constitución de 1886 poro introdujo las siguientes reformas: Paridad política en todas las corporaciones publicas,  la mayoría en el congreso estaría determinada por las dos terceras partes de los votantes; libertad del presidente para nombrar y remover a los ministros del despacho, reconocimiento de los derechos políticos plenos a la mujer.

 

Apartes del plebiscito de 1957

 

Articulo 1 Las mujeres tendrán los mismos derechos políticos que las mujeres

 

Articulo 2 En las elecciones populares que se efectúen para elegir corporaciones publicas hasta el año de 1968 inclusive , los puestos correspondientes a cada circunscripción electoral se adjudicaran por mitad a los partidos tradicionales liberal y conservador.

 

PRIMERA ETAPA

 

La primera etapa del frente nacional que abarca desde 1958 hasta 1966 presenta una gran variedad de hechos que merecen destacarse como son: el fin de la época denominada por los investigadores como “la violencia” y el surgimiento de grupos armados insurgentes. Las FARC próximas al partido comunista, el ELN de inspiración castrista y el EPL  de orientación Maoísta, son un ejemplo de ello. Además deben mencionarse: la alternancia de los partidos en el poder y el proceso de industrialización del país a gran escala.

 

El primer presidente de esta época fu ALBERTO LLERAS CAMARGO (1958-1962). Este liberal llego a la presidencia por segunda vez, luego de los pactos políticos entre los partidos liberal y conservador. Su objetivo principal era consolidar la paz en el país en su nueva etapa de civiles en el poder y crear una buena imagen de los dirigentes políticos, luego del más cruento enfrentamiento entre los seguidores de ambos partidos

 

Su arribo al poder se produjo después de ganar las elecciones de  de mayo de 1958 en las que recibió un fuerte apoyo del partido liberal y de una facción del partido conservador. Algunos acontecimientos ocurridos durante este gobierno son: incidentes de orden público, huelga de estudiantes, ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba, llegada al país del presidente de los Estados Unidos Jhon F Kennedy, con la que se inicio la contracción de ciudad Kennedy en Bogota y la creación de MRL (movimiento revolucionario liberal dirigido por Alfonso López Michelsen que combatía al frente nacional).

 

Entre las obras importantes del gobierno de LLeras Camargo encontramos: La amnistía de los grupos alzados en armas que no tuvo mucho éxito; la inauguración del ferrocarril del atlántico, la hidroeléctrica de Chicoral, Tolima y la construcción de vivienda por parte del instituto de crédito territorial, la fundación del departamento del meta y la creación del Instituto colombiano de reforma agraria INCORA.

 

Le sucedió en el cargo el conservador GUILLERMO LEÓN VALENCIA  (1962-1966) cuyo principal propósito fue la pacificación total del país que por estos momentos sufría la acción de movimientos armados. Su elección se logró con el apoyo mayoritario de liberales y conservadores.

La posición de valencia con respecto a los grupos armados fue la del sometimiento o persecución de los individuaos considerados fuera de la ley, lo que ocasionó la creación de republicas independientes o fortines de inspiración izquierdista. El gobierno en su intento de represión dio libertad a las acciones “cívico militares”. De este periodo  podemos mencionar la creación de la junta monetaria; un significante descenso de la producción cafetera, la ampliación de las importaciones, mejoras en la red eléctrica del país y la exportación de petroleo crudo; la construcción de la carretera Cali Popayán, el desarrollo de la telefonía y la creación de los departamentos de Guajira y Sucre.

 

SEGUNDA ETAPA COLOMBIA DE 1967  a  1974

 

El 7 de agosto de 1966 se posesionó como presidente de la republica CARLOS LLERAS RESTREPO.

Adelanto una serie de reformas constitucionales en 1968, orientadas a buscar la modernización económica del estado, a promover las exportaciones y a garantizar las condiciones sociales mínimas para tal fin

Se fortaleció el poder ejecutivo y el estado de sitio se generalizó, además de aumentar el papel del estado  en la intervención económica. Se suprimió el mercado libre de divisas y elimino la diversidad de tasas de cambio, re reguló la inversión extranjera en Colombia y la de Colombia en el exterior, se controlaron los préstamos internacionales,

Se inicio la interconexión eléctrica nacional, se llevo a cabo una reforma administrativa y se efectuó la reforma constitucional del 68

En esta reforma se planteó: prolongar el bipartidismo hasta 1978, ampliar el poder ejecuto con la creación de organismos descentralizados y modificando las funciones de municipios y departamentos, además de quitar poder político a los ministerios.

 

En este periodo se crearon los departamentos de Quindio, Cesar y Risaralda, en el campo de las relaciones internacionales se reestablecieron las relaciones diplomáticas con la Union Sovietica en 1968, se realizo la visita del papa Pablo VI. Con motivo del congreso eucarístico internacional se creó el Pacto andino y se firmo el pacto Andrés Bello para asuntos culturales. Entre los organismos descentralizados se destacan Fondo Nacional del Ahorro, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Inderena, Proexpo, colcultura, el Icfes y Coldeportes.

 

Se impulsó la reforma agraria para calmar en parte la situación en las zonas donde se hallaban los grupos guerrilleros de inspiración Castrita y se desarrollaron planes de organización campesina con el fin de atender la problemática rural. Durante este gobierno murió en combate Camilo Torres, el cura guerrillero que abandonó su cátedra universitaria para internarse en el monte y combatir. Esto influyo en la ideología de muchos jóvenes que quisieron seguir su ejemplo.

 

En las elecciones de 1970 se enfrentó el candidato del frente nacional MISAEL PASTRANA BORRERO los conservadores  Belisario Betancur, Evaristo Sourdis y Gustavo Rojas Pinilla de la ANAPO.

La diferencia de votos entre  el conservador pastrana y el General Rojas fue mínima, Pastrana fue elegido presidente, lo que ocasionó reacción entre los anapitas quienes lo acusaron de fraude en los comicios.

El programa político de pastrana estuvo concentrado en la zona urbana dirigido principalmente a los sectores marginales se hizo una reforma urbana adecuando el espacio publico y construyendo vivienda popular.

Entre la obras de este gobierno se destacan:  la explotación de nuevos posos petroleros, la introducción de  UPAC (la Unidad de poder adquisitivo constante. Es una forma de crédito que incrementa paulatinamente los intereses, las viviendas financiadas con ese sistemas se hacían muy difíciles de pagar para las clases populares debido al exagerado incremento de los intereses del crédito.) en el ahorro, la compra de aviones y submarinos para las fuerzas militares, la modernización del sistema tributario, la construcción de varias represas y el establecimiento de la mayoría de edad a los 18 años.

 

En el campo social se manifestó gran inconformismo como lo demuestra el surgimiento del M19, producto en parte del descontento de los anapistas. En respuesta se incrementó la operación militar  contra la guerrilla a gran  escala.

 

LA OPOSICIÓN AL FRENTE NACIONAL

 

Aunque el frente nacional abordó dos problemas, la violencia y la dictadura, agudizó otras como el monopolio del poder en los dos partidos políticos tradicionales. Razón que explica el fortalecimiento de opositores como:

La alianza Nacional Popular ANAPO. Creada por el general Gustavo Rojas Pinilla cuando regresa del exilio, que toma un matiz populista y recibió un amplio apoyo en las elecciones de 1962 y 1966.

El Movimiento revolucionario Liberal MRL: liderado por Alfonso López Michelsen , se opuso al frente nacional porque limitaba la democracia

 

La guerrilla contemporánea. A lo largo de la década del sesenta se fueron constituyendo  las actuales guerrillas. En 1964 se crearon las FARC y el ELN; entre 1964 y 1965 el EPL. En este periodo el  cura camilo Torres funda el frente Unido que finalmente se incorporo al ELN.

 

El surgimiento de estos grupos guerrilleros tiene un origen diverso, algunos surgen de la violencia de los años cincuenta, que al no alcanzar las reformas propuestas y ante la eliminación de sus dirigentes, se organizan para tomar el poder.

Dentro de este proceso la ideología comunista y la revolución cubana influyen notablemente.

 

En al siguiente década surgieron dos movimientos guerrilleros que introdujeron una ruptura con los anteriores: el Quintín Lame, por su procedencia indígena; y el M-19 por su carácter Urbano, mas que rural.

Todos estos grupos pronto dejaron de ser movimientos campesinos para proponerse derrocar el sistema vigente e imponer otro, según la orientación ideológica que siguieras.

 

COLOMBIA DESPUÉS DEL FRENTE NACIONAL

 

Todos estos acontecimientos de la historia reciente de Colombia están determinados por los siguientes factores: la política exterior diseñada por los Estados unidos para América latina, que hasta finales de los años ochenta se centró en la lucha contra el comunismo, los viejos problemas heredados de la época de la violencia política de los años 50 y los nuevos problemas surgidos por el acelerado y desorganizado desarrollo urbano.

 

ENFRENTAMIENTO ENTRE EJÉRCITO NACIONAL Y GUERRILLA

 

Ante la consolidación de la revolución cubana, los Estados unidos reaccionaron con la creación de la doctrina de la seguridad nacional ( un programa de asistencia militar y armamento) y la alianza para el progreso. Programa de ayuda económica condicionado a la adopción por parte de los piases de la región de una enérgica lucha anticomunista. En Colombia esa situación se traduciría en una reactivación de los enfrentamientos entre el ejército y la guerrilla,

Los problemas agrarios no encontraron solución durante el frente nacional. La reforma agraria  de la administración de LLeras Restrepo no tuvo el vigor que la situación exigía y por el contrario esos conflictos  se han agudizado.

Urbanización acelerada: los desplazamientos provocados por la violencia y el incremento exagerado de la población en los últimos 30 años, propicio la urbanización del país. Cali, Medellín  Barranquilla y especialmente Bogotá se constituyeron en  grandes centros de concentración demográfica. Estas ciudades concentran aproximadamente una tercera parte de la población nacional. El carácter caótico de ese proceso se transformo en una permanente y cada vez mayor demanda de servicios públicos, vivienda, empleo, transporte, salud y vivienda por parte de nuevo agente de nuestra historia: los sectores populares.

Además se presentó la reactivación del sindicalismo, el surgimiento de las guerrillas y una destacada participación estudiantil.

 

 

ACTIVIDAD

 

1  Que razones crees tú que tenían Alberto Lleras Camargo  y  Laureano Gómez para proponer la creación del frente nacional

2  Cuando y donde se firma el frente nacional

3  Cual es el objetivo que se perseguía con la creación del frente nacional

4  Crees que con el plebiscito de 1957 se avanzo  en la consecución de los derechos civiles? Explica por quer beneficio a las mujeres..

5  Cuales son los hechos trascendentales que marcan la primera etapa del frente Nacional

6  Cuales fueron los objetivos fundamentales del gobierno de Alberto Lleras  Camargo y cuales fueron sus principales realizaciones

7  Cual fue la actitud del gobierno de Guillermo León Valencia con respecto a los grupos Armados. ¿Crees que tuvo éxito en su propósito?

8  Escribe tu opinión sobre las realizaciones del gobierno de Lleras Restrepo en los diferentas aspectos político, social y  económico.

9  Enumera algunas realizaciones del gobierno de Misael Pastrana Borrero

10 Porque el UPAC creado por Misael Pastrana Borrero  fue un mal sistema de financiación de vivienda

11 Porque un sistema democrático como el colombiano presenta movimientos guerrilleros.

12  Que argumentos tenía la oposición con respecto al frente nacional.

13  Que fue el frente nacional.

14 ¿Logro el frente nacional estabilizar la situación de violencia en el país?

15 Porque el frente nacional fue excluyente

Porque se considera que el frente nacional afectó los procesos democráticos del país.

16 Explica porque programas apoyados por Estados Unidos como la doctrina de la seguridad nacional y la alianza para el progreso en  Colombia se manifiestan  en el incremento del fenómeno de violencia.

17 Da una explicación adecuada al fenómeno que llevo al incremento del urbanismo en Colombia y  Que problemas afectan a las grandes ciudades.